CLIL


“La formación en lenguas extranjeras y en la interculturalidad
llevará a nuestros estudiantes y a nosotros mismos a compartir la "aldea global", que es riqueza y don, y a reconocerse hermanos de todos, aunque seamos distintos".
Colegios Bethlemitas de América Latina

Cuanto mayor el reto, tanto mayor la victoria.

Retos a los que debemos responder
A la luz de las tendencias del mundo de hoy, las teorías de aprendizaje y de la enseñanza de lenguas que se han abordado en este documento, la educación Bethlemita en América Latina tiene retos importantes qué abordar en el aprendizaje de lenguas, el bilingüismo, la interculturalidad y la construcción de fraternidad universal.
Uno de ellos es la dinamización de los syllabus de lenguas mediante una planeación consciente, monitoreada y evaluada a profundidad. Dicha dinamización debe presentarse igualmente en las metodologías de enseñanza, las cuales, a su vez, se verán frente a la oportunidad de actualizarse, haciendo uso de diferentes recursos, sobre todo aquéllos que nos ofrece la tecnología del presente.
Nos concierne la motivación de nuestros docentes para mantenerse actualizados, al igual que la responsabilidad de brindarles formación específica en su campo profesional, partiendo de nuestra riqueza interna como comunidad educativa y del análisis de cómo ésta puede ser un punto de apoyo en nuestras necesidades.
De igual manera, el ambiente de aprendizaje de lenguas que se promueva dentro de nuestras instituciones debe ir más allá de las actividades específicas dedicadas a esto. La promoción de la importancia de las lenguas y de la inteligencia intercultural debe ser planificada intencionalmente entre nuestros estudiantes. Es necesario respirar un ambiente ‘intercultural y lingüístico’ en nuestros colegios.
Finalmente, en la actualidad no podemos concebir llevar a cabo un proceso de mejora en cualquier ámbito educativo, sin construir redes de conocimiento que nos permitan aprovechar todos los recursos que tenemos y compartir experiencias valiosas que se construyen en cada lugar donde hacemos presencia. Por esta razón, para fortalecer el campo de la enseñanza y aprendizaje de lenguas, abrirnos a la interculturalidad y al conocimiento, es urgente la creación redes a nivel nacional, provincial e interprovincial, tanto entre docentes como entre estudiantes, donde podamos compartir sueños, experiencias, saberes, recursos, experticia, etc.; redes en las que construyamos y nos construyan. De esta manera estaremos construyendo en ‘micro’ lo que soñamos construir en ‘macro’ con nuestros estudiantes; construiremos redes de conocimiento fraternas e interculturales.