CLIL


“La formación en lenguas extranjeras y en la interculturalidad
llevará a nuestros estudiantes y a nosotros mismos a compartir la "aldea global", que es riqueza y don, y a reconocerse hermanos de todos, aunque seamos distintos".
Colegios Bethlemitas de América Latina
Haz click sobre la imagen para ver la 2nda parte

Descripción del proyecto
“La globalización nos ha cambiado en una empresa que busca al mundo, no sólo para vender o para obtener recursos, sino para encontrar capital intelectual – los mejores talentos y las mejores ideas del mundo”. - Jack Welsh
A la luz de este proyecto, la globalización se concibe como una oportunidad para promover una educación que capacite a nuestros estudiantes para enfrentarse eficazmente a una sociedad que busca personas intelectualmente competentes y con alto compromiso de multiculturalidad.
Con ello en mente, el dominio de una segunda lengua se vuelve indispensable para promover tal educación, pues incluye beneficios que van más allá de facilitar la comunicación; tienen que ver con la creación de redes sociales, la competencia en el ámbito intelectual, profesional, cultural y económico. Una segunda lengua, además de eliminar barreras culturales y profesionales, aporta flexibilidad y agilidad cognitiva más allá del campo puramente lingüístico.
Enseñanza de lenguas extranjeras
En términos generales, las políticas de bilingüismo en América Latina varían de acuerdo a los contextos culturales de cada país. Los gobiernos han establecido planes de bilingüismo en los que se hace un fuerte énfasis en la lengua materna, bien sea indígena o afro descendiente, y se apoya el aprendizaje del español como una segunda lengua. Este es el caso de Guatemala, algunas zonas de México, Ecuador, Perú, Bolivia, entre otros países de América Latina. A estos contextos naturalmente bilingües, se suma el aprendizaje de una lengua extranjera.
Colombia aborda la idea bilingüismo en una lengua extranjera como el inglés desde el Plan Nacional de Bilingüismo 2004-2019, según el cual los estudiantes de educación media deben alcanzar el nivel B1; los estudiantes universitarios, B2. En cuanto a los docentes de esta lengua, los que ejercen en educación básica y media deben alcanzar un nivel B2; los futuros profesores de inglés egresados de la educación superior, B2+ o C1.
Conocemos la importancia de la lengua inglesa en el mundo de hoy. Su uso se extiende de manera oral y escrita alrededor del mundo. He aquí tan sólo unos cuantos datos:
+ Más de 400 millones de personas hablan inglés como lengua materna.
+ Más de 700 millones de personas hablan inglés como lengua extranjera.
+ Más de 3/4 de los correos, telex y cables del mundo se emiten en inglés, al igual que un inmenso número de periódicos científicos del mundo.
+ Es la lengua más utilizada en internet.
+ Es la lengua que codifica más del 80% de la información almacenada en los computadores del mundo.
+ Es la lengua oficial de la navegación y aviación.
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
También conocemos las ventajas cognitivas y académicas para una persona que aprende una lengua extranjera, de modo que concebimos dicho aprendizaje desde un punto de vista que trasciende lo comunicativo y lo lingüístico, y nos remite a otras dimensiones del desarrollo de las personas.
Los beneficios que trae consigo aprender otra lengua se relacionan con la creatividad, el desarrollo cognitivo, el pensamiento verbal, el no verbal, entre otras facultades cognitivas. A ello se suma la atención, el centrarse en una tarea, y desde luego, las habilidades de memoria; todo ello sin mencionar las habilidades de solución de problemas.
Así enunciamos tan sólo algunas de las ventajas por las cuales nos proponemos optimizar la enseñanza de inglés en nuestros colegios. Para mayor información al respecto, contáctanos.
¿Qué nos une a todos los Colegios Bethlemitas que participamos en el proyecto?
1. El Enfoque Orientado a la Acción:
Este enfoque es el acogido por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas e ilumina la enseñanza en la práctica significativa de la lengua que se aprende. Es en la “movilización” de conocimientos y habilidades que desarrollamos competencias, las cuales nos permiten resolver situaciones problemáticas susceptibles de acontecer en la vida diaria. Al seguir este enfoque pedagógico, cultivamos en los estudiantes la gran competencia real de desenvolverse con la lengua en la vida fuera del aula.
2. Las Unidades de Acción:
Son proyectos que dan vida al Enfoque Orientado a la Acción. En estos escenarios de aprendizaje, los estudiantes ponen en práctica explícita y exigente todos los conocimientos abordados y las habilidades fomentadas en el período académico. Estas unidades se hacen una vez por período. Los estudiantes deben alcanzar una misión con un número definido de especificaciones (llamadas restricciones) que hacen que la unidad de acción tenga un nivel de dificultad exigente pero adecuado. Al finalizar la unidad, los estudiantes suelen llegar a un producto concreto y, generalmente, tangible, que pueden socializar con sus compañeros, e incluso, demás miembros de la comunidad educativa.
3. Aprendizaje Integrado de Contenidos y de Lenguas Extranjeras (AICLE, "CLIL" en ingles):
Este modelo educativo nos permite fortalecer la enseñanza de lenguas extranjeras mediante la integración de temáticas concretas sobre las cuales los estudiantes desarrollan comprensión en los currículos de lenguas. En este sentido, los estudiantes aprenden más que una lengua; aprenden sobre diversas áreas del conocimiento y diferentes temáticas relevantes para el mundo actual a medida que siguen desarrollando habilidades lingüísticas.
De acuerdo con AICLE, son 4 componentes los que dan vida a este modelo. Se denominan “las 4Cs”:
Comunicación: la gramática, el vocabulario y las habilidades lingüísticas que desarrollan los estudiantes.
Contenido: temáticas de diversas áreas del conocimiento sobre las que los estudiantes desarrollan comprensión en las clases de lenguas.
Cognición: las habilidades de pensamiento que se cultivan en las clases de lengua y los retos cognitivos que exigen mentalmente a nuestros estudiantes (creatividad, pensamiento crítico, etc.)
Cultura: conocimientos y habilidades culturales que se contemplan y desarrollan en las clases de lenguas.
Componentes del proyecto:
Son dos:
1) EFL (English as a Foreign Language): este componente traduce "Inglés como Lengua Extranjera". Se refiere a los esfuerzos que unimos en el proyecto para fortalecer las Áreas de Inglés de los Colegios Bethlemitas que participan en el proyecto. Ello implica trabajo en todos los ámbitos educativos: planeación curricular, metodología, evaluación, emociones y sentimientos de los estudiantes, etc.
2) CLIL (Content and Language Integrated Learning): este componente traduce "Aprendizaje Integrado de Contenidos y de Lenguas Extranjeras". Sus orientaciones nos guían en nuestra incursión al bilingüismo. En este sentido, un número específico de Colegios Bethlemitas adoptaron la enseñanza de ciencias en inglés en grados iniciales en primaria. En otros casos, se optó por la enseñanza de ética en inglés.
Es importante mencionar que los aportes de este enfoque dan sentido y contribuyen en gran medida a la enseñanza de inglés en todos los grados.
Fundamentos y bases teóricas que sustentan el proyecto
Son diversas las teorías que nos acompañan en este camino. Uno de ellos, importante de mencionar, es el cambio del Enfoque Comunicativo al Enfoque Orientado a la Acción, el cual es respaldado por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, y según el cual los estudiantes no sólo logran comunicarse, sino alcanzan resultados y productos concretos, siendo partícipes activos de la co-construcción del significado y actores sociales de la lengua en cuestión.
Otros sustentos del proyecto son:
+ CLIL / AICLE: Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras
+ Inteligencia Intercultural, Competencia Intercultural y Fraternidad
+ Teorías y definiciones sobre el bilingüismo
+ Herramientas Web 2.0
+ Herramientas TIC en el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras




¿Cómo se estructura el proyecto?
El Proyecto: Aprendizaje de Lenguas - Apertura a la Interculturalidad, al Conocimiento y a la Fraternidad en los Colegios Bethlemitas de América Latina se estructura en años.
1er año del proyecto (inducción y planeación):
Este primer año es una inducción al proyecto. Nos concentramos en planeación e incorporamos las siguientes categorías al currículo:
Comunicación
Contenido
Cognición
Cultura
Asimismo, diseñamos unidades de acción para cada grado en cada período.
2ndo año del proyecto (metodología):
Este segundo año se dedica a metodología. Estudiamos explícitamente cómo centrar nuestra práctica en los estudiantes, empoderándolos, brindándoles un papel activo en su proceso de aprendizaje, el cual hace una gran diferencia.
También nos seguimos empeñando en fomentar la interacción en inglés, la competencia, la práctica significativa, la colaboración y un un número alto de habilidades que se pueden cultivar en las clases de inglés. Esto implica observaciones de clase y participación activa en las mismas.
3er año del proyecto (simulacro de evaluación)
En esta etapa del proyecto, fomentamos el uso de rúbricas públicas, justas y estructuradas para la evaluación en inglés. Lo ideal es que dichas rúbricas contemplen diversos ámbitos; no solamente lo lingüístico.
Asimismo, preparamos a los estudiantes mediante simulacros de exámenes internacionales, con el fin de crear una cultura de entrenamiento para pruebas estandarizadas de lenguas:
Starters
Movers
Flyers
PET
KET
